En anteriores artículos he hablado sobre big data, informática en la nube, Internet de las cosas (IOT), industria 4.0, vehículos autónomos, etc. En este futuro, que ya está presente, si hay una constante es la necesidad de gestionar cada vez más datos y de hacerlo en tiempo real si queremos responder a los retos que se nos presentan.
Para conseguir inmediatez y capacidad de cálculo es obvio que uno de los factores imprescindibles se dispondrá de sistemas de comunicaciones cada vez más eficientes y con una cobertura global.
Tenemos la necesidad de tener cada vez más capacidad de transmisión y de hacerlo en tiempo real, sin embargo la revolución digital se ve ralentizada.
Para dar respuesta a esta necesidad aparecen iniciativas como las de «Marea»…
El pasado mes de junio comenzaron en la localidad de Sopelana, en la Bahía de Vizcaya y a 18 kilómetros de Bilbao, los trabajos para conectar, Marea, el Megacable submarino que unirá Europa y Estados Unidos.
Marea es un proyecto de Microsoft y Facebook que gestionará Telxius, que venderá la capacidad como parte de su negocio de infraestructuras.
El desarrollo de este cable se empezó el pasado mes de junio en la costa de Vizcaya y se prevé que en otoño llegue a Virginia Beach, en Estados Unidos.
La intención es que en 2018 comiencen las operaciones con Marea.
Qué es Marea
Un cable de unos 10 centímetros de diámetro, más de 6.600 kilómetros que atravesará el Atlántico a una profundidad máxima de 4.000 metros de profundidad con el objetivo de hacer del mundo un lugar más abierto y conectado, ya que permitirá el acceso a los grandes centros de datos instalados en el mercado estadounidense. Será el cable submarino de mayor capacidad que nunca ha cruzado el Atlántico, compuesto por ocho pares de cables de fibra óptica.
Marea, además contará con grandes capacidades de interoperabilidad. De este modo, las diversas empresas podrán hacer uso de él de manera relativamente fácil con diferentes equipamientos.
El cable está hecho a prueba de todo tipo de peligros y inclemencias.
Diseñado para resistir a la presión del agua, seísmos o tormentas, e incluso a las mordeduras de tiburones.
¿Cuál es su capacidad?
Marea cuenta con una capacidad inicial de 160 terabits por segundo Tbps, la más grande del mundo, 16 millones de veces más rápido que una conexión de Internet doméstica.
Así, tal vez, no llegamos a imaginar las dimensiones de su capacidad, podemos traducirla, por ejemplo, en la posibilidad de enviar 100.000 millones de tuits por segundo o la transmisión de unos 4.000 DVD. ¡No está nada mal!
¿Por qué es importante este proyecto e infraestructura?
El proyecto, avalado por Facebook y Microsoft permitirá a Telxius vender la capacidad como parte de su negocio, permitiendo a sus clientes beneficiarse de menores costes.
Por otra parte se trata de un proyecto escalable que puede evolucionar adaptándose a la innovación y la tecnología óptica. Teniendo en cuenta esto podemos concluir que Marea permitirá un crecimiento de los anchos de banda en poco tiempo.
Además, este tipo de proyectos de conectividad resultan fundamentales para el desarrollo de productos y servicios de tecnología en la nube. Marea, concretamente, permitirá una conectividad de baja latencia que ayudará a satisfacer el aumento de la demanda de mayor velocidad a través del Atlántico y mejorará la fiabilidad de los servicios en la nube (cloud services).
Proporcionará una conectividad de baja latencia que ayudará a satisfacer el aumento de la demanda de mayor velocidad y mejorará la fiabilidad de los servicios cloud.
El gran reto. Y los intereses de Facebook, Microsoft y Telxius
El objetivo principal de las empresas implicadas en este proyecto tecnológico (Facebook, Microsoft y Telefónica a través de su filial Telxius) es cubrir la creciente demanda de Internet de alta velocidad.
Pero, hay intereses concretos por parte de cada una de las empresas embarcadas en este desarrollo?
El negocio, por parte de Telxius se encuentra, como he mencionado al principio, en vender este servicio a sus visitantes al mayor.
Por parte de la mayor red social del mundo hay una clara intención de proveer de servicios de vídeo y realidad virtual a sus usuarios. Incluso este Marea le permitirá aumentar la capacidad de transferencia entre sus diversos centros de datos; un buen ejemplo de ello son los datos relacionados con la red social de moda, Instagram o la app de mensajería instantánea más utilizada, WhatsApp, ambas propiedad de Facebook.
¿Y qué hay de Microsoft? Marea es su aliado perfecto para continuar con la expansión de sus servicios en La Nube; como es el caso de Bing o Microsoft Azure.
Más eficiencia y seguridad que el satélite
Hoy en día casi el 99% de los datos transoceánicos se envían a través de cables submarinos.
Uno de los principales motivos es que la conexión satélite tiene una capacidad mucho menor y ofrece una respuesta notablemente más lenta. Esto hace que no sea viable utilizarla en aplicaciones de banda ancha y en tiempo real.
Pero la clave no está solo en la velocidad, también la seguridad. Toda la información que circula es un tesoro para Gobiernos, espías y piratas informáticos. Es mucho más fácil proteger un cable submarino que una conexión vía satélite.
Este nuevo mundo abierto y conectado, gestionado en tiempo real, necesitará cada vez más de sistemas de comunicación como Marea. Estamos pues quizás al inicio de la era de la conexión global de banda ancha.
Seguramente veremos en un futuro próximo muchos «Marea» repartidos por los océanos. Esperemos que se haga una gestión responsable, eficiente y segura.
Por último, si quieres echar un vistazo a los cables submarinos instalados en todo el mundo, puede verlo en esta web https://www.submarinecablemap.com/#/